Higiene Dental para Perros y Mascotas

Cuidado Integral de Animales en Nuestro Veterinario en Madrid

En Clínica Gaia Las Rozas, somos tu clínica veterinaria en Las Rozas de confianza, comprometida con el cuidado integral de tus mascotas. Nuestra misión es proporcionar servicios veterinarios de alta calidad, incluyendo higiene dental para mascotas, peluquería canina en Las Rozas, y planes de salud para mascotas, siempre con un enfoque en la prevención y el bienestar. Equipada con tecnología avanzada, como rayos X digitales y ecógrafos, nuestra clínica garantiza un diagnóstico veterinario preciso y tratamientos efectivos para perros, gatos y otras mascotas.

Nuestro equipo, compuesto por veterinarios especializados y auxiliares técnicos veterinarios, como Jeandry Sánchez Guzmán, experta en dieta y nutrición veterinaria, trabaja con pasión para asegurar la salud y felicidad de tus compañeros. En Clínica Gaia, combinamos un trato cercano y personalizado con los últimos avances en medicina veterinaria, ofreciendo un servicio integral que abarca desde revisiones preventivas hasta procedimientos quirúrgicos. 
Veterinario en Las Rozas realizando higiene dental para mascotas en Clínica Gaia

Higiene Dental para Perros y Mascotas

La higiene dental para perros y mascotas es esencial para prevenir problemas de salud como enfermedades periodontales, acumulación de placa, mal aliento y pérdida de dientes. En Clínica Gaia Las Rozas, ofrecemos servicios especializados de higiene dental para mascotas, que incluyen limpiezas dentales profesionales realizadas con equipos de última generación y bajo estrictos protocolos de seguridad. Estas limpiezas no solo mejoran la salud bucal de tus animales, sino que también previenen complicaciones sistémicas que pueden derivar de una mala higiene dental.

Además, ofrecemos servicios de desparasitación de mascotas para proteger a tus compañeros de parásitos internos y externos, complementando nuestros planes de salud para mascotas. Estos planes incluyen revisiones periódicas y procedimientos preventivos a un precio de diagnóstico veterinario accesible, diseñados para detectar problemas a tiempo y garantizar una vida saludable y plena para tus mascotas. Nuestro equipo te asesorará sobre las mejores prácticas para mantener la salud bucal de tu perro o gato, incluyendo recomendaciones sobre cepillado en casa y productos específicos.

Con un enfoque en la prevención, trabajamos para educar a los propietarios sobre la importancia de la higiene dental y ofrecemos soluciones adaptadas a las necesidades de cada animal. Ya sea un cachorro, un gato adulto o una mascota senior, en Clínica Gaia nos aseguramos de que cada procedimiento se realice con el mayor cuidado, utilizando productos seguros y técnicas avanzadas para garantizar el bienestar de tu compañero.

Estética y Peluquería Canina en Las Rozas

Nuestros servicios de estética y peluquería canina en Las Rozas están diseñados para que tus perros y gatos no solo luzcan impecables, sino que también se sientan cómodos y saludables. En Clínica Gaia, ofrecemos baños, cortes y retoques adaptados a todas las razas caninas y felinas, utilizando productos de alta calidad que cuidan la piel y el pelaje de tus mascotas. Desde cortes específicos para razas hasta baños terapéuticos, nuestro equipo especializado en peluquería canina en Las Rozas combina técnicas de estética con un enfoque en la salud.

Además de los servicios de peluquería, ofrecemos procedimientos complementarios como limpieza de glándulas anales, corte de uñas y cepillado para prevenir enredos y problemas dermatológicos. Cada sesión en nuestra peluquería está diseñada para ser una experiencia relajante y positiva para tu mascota, asegurando que salga luciendo y sintiéndose bien. Nuestro compromiso con la calidad y el cuidado personalizado nos ha convertido en la elección preferida de muchos propietarios en Las Rozas.

En Clínica Gaia, también ofrecemos productos de alimentación y accesorios para complementar el cuidado estético de tus mascotas. Desde piensos de alta gama hasta champús especializados, nuestro objetivo es proporcionar todo lo necesario para mantener a tu perro o gato en óptimas condiciones.

Diagnóstico Veterinario Avanzado

En nuestro hospital veterinario en Las Rozas, contamos con un laboratorio propio equipado para realizar pruebas diagnósticas avanzadas, incluyendo parasitología, urianálisis, citologías y más. Estas pruebas nos permiten detectar problemas de salud con precisión, desde infecciones hasta enfermedades sistémicas. Nuestra tecnología de punta, como rayos X digitales y ecógrafos, asegura resultados rápidos y fiables, esenciales para un diagnóstico veterinario efectivo.

Además, ofrecemos servicios de desparasitación de mascotas y tratamientos personalizados para abordar cualquier problema de salud identificado. Nuestro equipo colabora con especialistas externos en casos complejos, garantizando que tu mascota reciba el mejor cuidado posible. En Clínica Gaia, nuestro enfoque se centra en la prevención y la detección temprana, lo que nos permite tratar problemas antes de que se conviertan en afecciones graves, proporcionando tranquilidad a los propietarios.

Nuestras instalaciones incluyen un quirófano completamente equipado para realizar procedimientos quirúrgicos con la máxima seguridad, así como áreas de hospitalización de día para casos que requieren monitoreo intensivo. Ya sea un diagnóstico rutinario o un tratamiento especializado, en Clínica Gaia Las Rozas trabajamos para ofrecer resultados óptimos con un trato cercano y profesional.

Planes de Salud para Mascotas

Nuestros planes de salud para mascotas en Clínica Gaia Las Rozas están diseñados para prevenir y detectar a tiempo cualquier problema de salud, garantizando una vida larga y saludable para tus animales. Estos planes incluyen revisiones periódicas, vacunaciones, higiene dental para mascotas, desparasitación y otros servicios esenciales. Cada plan se adapta a las necesidades específicas de tu mascota, ya sea un cachorro lleno de energía, un gato adulto o una mascota senior con necesidades especiales.

Con un enfoque en la prevención, nuestros planes de salud permiten identificar problemas antes de que se agraven, ahorrando tiempo y costos a largo plazo. Además, ofrecemos asesoramiento personalizado sobre nutrición, cuidado dental y hábitos de vida saludables para tus mascotas. En Clínica Gaia, nuestro trato cercano nos permite construir una relación de confianza con cada propietario, asegurando que tanto tú como tu mascota os sintáis como en casa.

Para obtener más información sobre nuestros planes de salud para mascotas o cualquier otro servicio, contáctanos a través de www.veterinarialasrozas.es. En Clínica Gaia Las Rozas, trabajamos para que tus mascotas disfruten de una vida saludable y feliz, con el respaldo de un equipo comprometido y tecnología de vanguardia.

Espacio veterinario especializado en animales exóticos en Madrid para realizar diagnósticos.
27 de octubre de 2025
Descubre en Clínica Gaia Las Rozas el mejor cuidado para tus animales exóticos en Madrid. Veterinarios especializados, diagnóstico avanzado y trato personalizado.
Por Beatriz Rubio Alonso 19 de octubre de 2021
Primera visita al veterinario La primera recomendación al adoptar un conejo es llevarlo al veterinario. Se le hará un chequeo y se empezará una pauta de vacunación. Se debe vacunar a los conejos frente a la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica. La tasa de mortalidad para estas enfermedades es prácticamente del 100% para conejos domésticos y no existe ningún tratamiento que pueda curarlas. Todos los conejos deben vacunarse contra estas dos enfermedades, vivan solos, acompañados, en interior o en exterior, en ciudad o en el campo. Comportamiento social En cuanto a comportamiento, los conejos son animales sociables que viven en grupo, pero cada uno en su madriguera cuando se encuentran en libertad. Sin embargo, en cautividad los animales en grupo pueden generar problemas de comportamiento si carecen de espacio suficiente. En este caso se recomienda la esterilización de todos los miembros del grupo. Todas las introducciones de animales nuevos deben ser supervisadas con atención, y es recomendable pedir asesoramiento a un veterinario especializado. En caso de que tengamos un solo conejo deberemos prestarle mucha atención para satisfacer sus necesidades sociales, entre las que se encuentran, interactuar con el animal para que se familiarice con el entorno y facilitar su adaptación al hogar. Alojamiento y mantenimiento Los conejos caseros deben tener una zona enjaulada segura donde puedan confinarse cuando el propietario no está presente. Si no es posible dedicar una habitación entera se deberá habilitar un amplio recinto para las horas de encierro. El espacio recomendado para alojar a 2 conejos es de 4 m2, debiendo incrementarse este espacio por cada nuevo ejemplar en 2 m2, cuando ello no sea posible se procurará contar con espacio suficiente ya que la falta de espacio influye negativamente en la salud física y mental de los animales, no solo limita los movimientos, sino que restringe las posibilidades de entretenimiento, higiene, distracciones o ejercicio físico. ¿Qué debemos ofrecerle a nuestro conejo? Bebedero, de tipo biberón o cuenco de cerámica de al menos 500 cc. Comedero, preferiblemente pesado para que no lo vuelque fácilmente. Henera, para mantener el heno limpio. Bandeja o esquinera, para hacer sus necesidades. Lecho higiénico, de serrín prensado en pellets, paja prensada, papel prensado, cáñamo, etc. Se pondrá en la bandeja o esquinera. Se puede cubrir con paja para acolcharlo y aislar las patas de la humedad. Estos animales necesitan ejercicio diario. Al margen de su alojamiento básico, el conejo debe tener oportunidad de corretear y explorar zonas más amplias de la casa durante bastantes horas al día, el máximo que nuestro ritmo de vida nos permita, siempre bajo vigilancia, protegiendo u ocultando cables y todo aquello que puedan roer o que sea peligroso (plantas de interior venenosas, enchufes, …). El conejo normalmente es activo en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde. La alimentación, seguida del descanso, tiene lugar cerca del fin de estos periodos de actividad. Es recomendable habituar al conejo a un horario lo más estable y regular que se pueda. Una buena pauta sería la siguiente: Por la mañana mientras la familia desayuna, el conejo puede jugar fuera de su jaula, bajo supervisión. Mientras los dueños están ocupados en las tareas diarias, el conejo duerme su siesta natural. El conejo es más juguetón al atardecer, momento en el que se le debe permitir salir de la jaula a explorar y relacionarse durante un largo periodo de tiempo, siempre vigilado. Higiene y otros cuidados No se debe bañar a los conejos. Se recomienda usar toallitas de bebés en caso de que haya que limpiarles alguna zona específica. Los conejos de pelo corto deben ser cepillados 2 ó 3 veces por semana, correspondiendo a los de pelo largo un cepillado a diario. Hay que tener mucho cuidado, especialmente en época de muda, porque se les pueden generar bolas de pelo en el estómago. Se recomienda darles malta (de la que se vende para gatos en tiendas y veterinarios), piña o papaya (deben ser frescas, nunca en conserva) mínimo una vez a la semana para evitarlas. Una bola de pelo en el estómago puede ser mortal para un conejo. Hay que tener cuidado con su piel, es muy sensible y elástica por lo que al peinarle debemos evitar tirar demasiado del pelo y en consecuencia de la piel. En verano debemos tener precaución con el calor. Se evitará la luz directa del sol ya que pueden sufrir fácilmente estrés térmico y golpes de calor. Los conejos deben situarse en los lugares más frescos de la casa, pudiendo colocarse botellas de agua congelada cerca en caso de que haga mucho calor. Si vemos al conejo especialmente agobiado, es bueno refrescarle las orejas y el pelaje. En caso de estar en una habitación con aire acondicionado, nos aseguraremos de que éste no le incida directamente. Alimentación Dos de los principales problemas de salud en conejos son los problemas del tracto intestinal y los problemas relacionados con la dentición. Ambos pueden evitarse en gran medida proporcionando a nuestro conejo una alimentación correcta. Un 70% de la alimentación debe basarse en heno, un 20% de vegetales y un 10% de pienso. El agua debe cambiarse cada 2 días como mucho, el heno debe estar siempre disponible para ellos. Recuerde que algunos alimentos están contraindicados y no debe ofrecérselos a su animal. Entre otros: cebolla, cebolleta o similares, puerro, patata u otros tubérculos, ajo, ajetes, remolacha, aguacate, aceitunas, berenjenas... ¿Cuándo acudir al veterinario? Se recomienda la revisión exhaustiva del conejo en casa una vez a la semana (estado de los dientes, orejas, ojos, nariz, pelaje y uñas), así como un control de peso. Se debe acudir inmediatamente al veterinario en caso de que se presente alguna de estas situaciones: No ha comido o no ha defecado en 12 horas. No se mueve o se muestra apático. Le han crecido demasiado los dientes. Elimina heces mucosas. Dificultad para respirar y/o mucosidad. Ladea la cabeza. Se ha caído desde algún sitio alto y no se mueve. Tiene convulsiones. No hay micción en 24 horas. Costras dentro de las orejas. Fuente: COLVEMA
Por Beatriz Rubio Alonso 27 de septiembre de 2021
Desde hace tiempo, en los distintos sectores relacionados con los animales de compañía existe un marcado debate sobre la esterilización de nuestras mascotas ; de hecho las asociaciones protectoras, los veterinarios e incluso la Administración, han realizado campañas a favor de la misma. Quizá sería oportuno retomar este tema y sopesar de forma científica y razonada las ventajas y los posibles inconvenientes de estas técnicas, así como las distintas posibilidades que la medicina veterinaria nos ofrece. La esterilización tiene además múltiples connotaciones sociales, afectivas o directamente relacionadas con la “protección y el bienestar animal”. Es justo reconocer que en virtud de los esfuerzos realizados por distintas campañas de información, la Sociedad en general está mucho más sensibilizada hacia el respeto y cuidado por los animales. A estas alturas creo que está fuera de lugar plantearnos si el control de la natalidad es algo necesario; pues uno de los grandes problemas de nuestra convivencia con los animales, especialmente en las ciudades, es el abandono de los mismos cuando un propietario desaprensivo desea deshacerse de su perro. Independientemente de que esto refleje una enorme falta de cultura y respeto por el mundo animal, incluso constituyendo una falta sancionable, debemos entre todos intentar evitar la existencia de una sobrepoblación de animales sin dueño. Está demostrado que las camadas de animales no deseados, tienen muchas más posibilidades de resultar abandonados el día de mañana, engrosando el elevado número de perros en las protectoras de animales, en las perreras municipales en espera de una difícil adopción o destinados a una más que probable eutanasia. Un aspecto que siempre resulta confuso es la diferencia entre “esterilización” y “castración”. La castración consiste en la extirpación quirúrgica de las “gónadas” o “glándulas sexuales “, testículos en los machos y ovarios en las hembras; lo cual conllevará, además de la esterilidad del individuo, la ausencia de actividad sexual (desaparición del celo, el macho no montará, etc.) y desaparición de conductas sexuales secundarias (no se produce el marcaje territorial, disminución de la agresividad, etc.). La esterilización sólo pretenderá evitar la fertilidad del animal de forma quirúrgica, pudiendo si se desea, conservar los testículos u ovarios y mantener una conducta sexual normal. “Toda castración conlleva la esterilización del animal, pero para esterilizar no se tiene que necesariamente castrar”. Las técnicas quirúrgicas en los machos son dos : Vasectomía o extirpación de un pequeño fragmento del conducto deferente, el cual conduce los espermatozoides hacia la uretra y el pene, respetándose la integridad del resto del aparato reproductor. (Sólo esterilización) Orquiectomía o extirpación de los dos testículos. (Esterilización y castración) En el caso de las hembras, podemos también realizar dos intervenciones: Histerectomía o extirpación del útero y los cuernos uterinos. (Sólo esterilización) Ovariohisterectomía en la que extirparemos útero, cuernos y ovarios. (Esterilización y castración) Una vez explicadas las diferencias entre castración y esterilización, es importante resaltar que la mayoría de las ventajas de salud que veremos después, sólo se producen con la castración, al desaparecer o disminuir los niveles de hormonas sexuales. Sin embargo, si lo único que nos interesa es evitar las camadas indeseadas, y no queremos ningún cambio en nuestro animal, la esterilización sin castrar podrá estar indicada. VENTAJAS DE LA CASTRACIÓN EN LOS MACHOS Evitaremos que pueda montar a una hembra y la consecuente gestación. Permite un mejor control de la conducta de animales muy impetuosos, siendo uno de los tratamientos de elección en determinadas alteraciones de conducta (agresividad por dominancia, hipersexualidad, etc.). Reduce o elimina la conducta de marcaje urinario. Disminuye la tendencia a escaparse y al vagabundeo. Previene los tumores testiculares, de próstata, perianales, etc. Debe ser realizada en todos los animales “criptórquidos” es decir, aquellos en los que uno o ambos testículos no han descendido al escroto y permanecen en el abdomen. Es el tratamiento de elección en múltiples patologías de testículos y próstata. VENTAJAS DE LA CASTRACIÓN EN LAS HEMBRAS Evita camadas indeseadas. Realizada precozmente evita o reduce drásticamente la incidencia de tumores mamarios, tan frecuentes en hembras de mediana y avanzada edad. Evita las también frecuentes enfermedades de útero (tumores, infecciones o piómetras) y de ovarios (quistes y tumores ováricos). Previene la aparición de “pseudogestaciones”. Las perras no salen en celo y no aparece el consiguiente sangrado. Evita algunas alteraciones de conducta (agresividad durante el celo o en la pseudogestación) Un aspecto a destacar es la prevención de las tumoraciones mamarias. Se considera que una de cada tres perras no castradas mayores de 8 ó 10 años, padecerán tumores mamarios. La incidencia en las perras castradas antes del primer celo es menor del 1 % al llegar también a esta edad, aumentando progresivamente la incidencia a medida que la castración es más tardía. Aproximadamente la mitad de los tumores son malignos y la otra mitad benignos lo que habla por sí sólo de la importancia de la castración precoz. Las infecciones de útero (piómetras o metritis) afectan también a una de cada cinco perras de edad media-avanzada. En el capítulo de los inconvenientes de estas cirugías tendríamos las posibles molestias para el animal (muy pequeñas con los anestésicos y analgésicos utilizados en la actualidad), los riesgos inherentes a la anestesia y a la propia técnica quirúrgica (también muy pequeños con los medios que utilizamos), la mayor tendencia a la obesidad y la aparición de algunas incontinencias urinarias, si bien estas últimas suelen responder bien a tratamientos con medicamentos. Otro mito que considero importante eliminar es aquel que afirma que es necesario cruzar a las hembras para prevenir determinadas patologías. Al igual que las ventajas de la castración para la salud están claras como hemos explicado anteriormente, no existen estudios que demuestren que la gestación actúe como preventivo de ninguna patología. La decisión de que nuestra perra tenga cachorros debe ser muy meditada y tener antes la seguridad plena de que todos los cachorros serán fácilmente vendidos o regalados, y que irán a buenas manos, que disponemos del sitio idóneo para ello y que nos ilusione pasar por esta experiencia, por otro lado tan bella. De no cumplirse todas estas premisas, no tiene ningún sentido que nuestra hembra tenga una camada. A modo de conclusión diremos que la esterilización de nuestros animales tiene una gran importancia social y que, especialmente la castración, reportará grandes beneficios para su salud. Es preciso cambiar la mentalidad negativa ante estas intervenciones y, al igual que en otras sociedades, admitirlo como algo normal y deseable para nuestro perro. Nuestro veterinario podrá aclarar las dudas que nos surjan y aconsejarnos sobre la técnica más idónea. Es muy importante evitar reparos “antropomórficos” pensando que nuestro animal pueda en alguna forma “sentirse disminuido”; nada más lejos de la realidad.